EL FONTÚN (1.953 m)
Isidoro Rodríguez:
Desde que ascendió el Fontañán en 1963, lleva más de medio siglo subiendo montañas con el mismo entusiasmo.
Miembro del GAME, es Profesor de las Escuelas Española y Castellana y Leonesa de Alta Montaña. Ha participado en más de treinta expediciones a la mayor parte de las montañas del mundo, siendo el jefe de la expedición de Castilla y León que hizo cima en el monte Everest.
Su amor por Picos de Europa y su innata curiosidad le han llevado a investigar sobre las cimas más emblemáticas de los Picos de Europa, su historia, sus ascensiones y los personajes asociados a las mismas. Es, de este modo, seguramente el más cualificado conocedor y cronista de este sector de la Cordillera, aunque mantiene un idilio muy especial con la Torre Santa, cumbre a la que ha ascendido en más de un centenar de ocasiones.
[social_links icons_boxed=»yes» icons_boxed_radius=»80px» icon_colors=»#FFFFFF» box_colors=»#A0CE4E» tooltip_placement=»» rss=»» facebook=»https://www.facebook.com/profile.php?id=100007062900957&fref=ts» twitter=»» instagram=»» dribbble=»» google=»» linkedin=»» blogger=»» tumblr=»» reddit=»» yahoo=»» deviantart=»» vimeo=»» youtube=»» pinterest=»» digg=»» flickr=»» forrst=»» myspace=»» skype=»» paypal=»» dropbox=»» soundcloud=»» vk=»» email=»» show_custom=»no» alignment=»center» class=»» id=»»]
El Fontún fué la montaña que sirvió de preparación de lso primeros montañeros leoneses para las ascensiones a montañas de todo el mundo
Una montaña sencilla que no deja indiferente a nadie y es punto de referencia obligado del montañismo leonés desde sus orígenes.
Escuela de Montañeros Leoneses
El Fontún, o Machacao es una poderosa montaña que se encuentra más o menos en el centro de la larga alineación de la Cordillera Cantábrica, en la prolífica cuenca del Bernesga. Está incluida dentro de la denominada Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.
El Fontún aglutina en su conjunto tres importantes formaciones rocosas, además de la propia cima, que en los años de la exploración de sus paredes se les llamó las Pirámides, de la izquierda, central y de la derecha, y que fue el lugar donde se canalizó la escalada a comienzos de los años 70 siendo la escuela en la que se formaron los montañeros leoneses, y que permitió en los años posteriores que se acometieran con garantías de éxito ascensiones y escaladas en las montañas de la mayor parte del mundo.
Su hermosa imagen, vista desde Villamanín, no deja indiferente a nadie y es punto de referencia obligado del montañismo leonés desde sus orígenes.
Punto de partida:
Villamanín, que se encuentra a 47 km de León, a 12 km del puerto de Pajares (1.378 m) y a 69 km de Oviedo, en la N-630.
Desde Villamanín se toma, hacia el este, la carretera LE-312 que lleva a Cármenes por la Collada del mismo nombre (1.339 m), hasta el pueblo de Fontún (1.135 m), distante tan sólo un km. A continuación se puede subir con el coche un corto tramo de otro km por una pista que sale del mismo pueblo de Fontún a la derecha, en dirección SE, al lado de la fuente con pilón, siempre por encima del arroyo Aguilorto.
Descripción del itinerario:
Llegado a un claro abandonamos la pista que sigue la misma dirección que traíamos y continúa hacia la Collada de Gete (1.599 m), y caminamos hacia el NE por praderas con bloques de piedra, dejando a nuestra izquierda una construcción para el ganado hasta la que llega una pista, dirigiendo nuestros pasos hacia la derecha de la Pirámide que tenemos enfrente y que nos presenta hacia esta vertiente una compacta y vertical pared de más de un centenar de metros.
Siguiendo por terreno evidente acabamos dejando la Pirámide a nuestra izquierda y continuamos ganando altura hacia una especie de valle que se abre ante nosotros, por el que seguimos ascendiendo poniendo siempre nuestros ojos en una alta collada (1.780 m) que delimita por su izquierda la Pirámide de la derecha utilizando para ello alguna de las distintas sendas que suben hasta este lugar.
Desde la collada, con una espléndida vista sobre la vertical pared SO del propio Fontún, giramos a la izquierda, en dirección norte, y nos aproximamos por un marcado sendero que gana altura siguiendo una loma hasta llegar a una zona rocosa que se asciende cómodamente por una especie de canal en la que puede ser necesario echar la mano a la roca para subir con más comodidad, y que nos conduce sin mayores problemas a la arista cimera. Este último tramo lo podemos hacer subiendo también en diagonal hacia nuestra derecha, pero en caso de niebla se encuentran menos referencias para el descenso.
Desde la arista ya sólo nos queda caminar plácidamente por una corta y aérea cresta, hacia el este, en busca del punto más alto (1.953 m).
La cumbre, como en casi todas las montañas, será nuestro mejor premio, pues en cualquier dirección a la que nuestra vista se dirija encontraremos montañas conocidas: desde el colosal Polvoredo o Correcillas (2.007 m), el llamativo Espigüete (2.450 m) o los gigantescos Picos de Europa (2.648 m) que se perfilan en lontananza y que tenemos enfrente cuando vamos caminando por la arista, al elenco de cumbres cercanas que acompañan y escoltan al gigante de la zona, el Brañacaballo (2.181 m), que nos quedan a la izquierda, a las Tres Marías (1.971 m) y el macizo de Ubiña (2.417 m) que veremos si volvemos la mirada hacia atrás, al oeste, o incluso el lejano Teleno (2.183 m) más allá y a la derecha la capital leonesa si giramos al sur.
Descenso:
Siguiendo el mismo itinerario.
Otras opciones:
Se puede completar el recorrido continuando hacia el este por la arista, teniendo que destrepar algunos sencillos tramos en ella en los que hay que prestar atención si están mojados o hay nieve, para, desde el collado, llegar a la cima del Machamedio (1.911 m), teniendo que retornar luego a dicho collado que separa las dos cumbres para bajar hacia el norte en busca de la collada de Cármenes (1.339 m), o hacia el sur para alcanzar la collada de Gete (1.599 m).
Bibliografía y Cartografía:
La Cordillera Cantábrica, Tomo I, La Cuenca del Bernesga. Isidoro Rodríguez Cubillas. Publicado en 1989 por la Federación Castellano y Leonesa de Montañismo.
Mapa del Instituto Geográfico Nacional MTN25, Hoja número 103-II, correspondiente a VILLAMANÍN.
Datos técnicos:
Distancia: 6 km.
Tiempo: Entre 4 y 5 horas.
Recorrido: Ida y vuelta por el mismo lugar.
Desnivel Positivo: 818 m.
Desnivel Negativo: 818 m.
Dificultad: Baja.
Máxima cota: 1.953 m.
Mejor época: Todo el año.
Observaciones:
En el invierno puede ser necesario el uso del piolet y los crampones.
Hay que prestar la necesaria atención en algunos puntos para orientarse en caso de niebla.
Warning: Illegal string offset 'color' in /home/customer/www/pruebas.senderismocastillayleon.com/public_html/wp-content/themes/fmcl/functions.php on line 182