El Canal de Castilla: de Calahorra de Ribas al Serrón

Inicio/El Canal de Castilla: de Calahorra de Ribas al Serrón

El Canal de Castilla: Paisaje, historia e ingeniería

Nacho Sáez:

Montañero burgalés que alterna una intensa actividad por las cumbres de las cordilleras de Castilla y León con la narración de sus andanzas. Junto a su inseparable compañero Eloy Santín, ha ascendido y catalogado las más de cuatrocientas cumbres de la Comunidad Autónoma que superan los dos mil metros de altura. Ambos fueron los responsables de la publicación del libro «Montañas de Castilla y León», que recopila algunas de las cumbres más representativas de nuestra región. Autor también de la guía “El Canal de Castilla, Una ruta con mucha historia”, proponiendo un recorrido, esta vez lejos de las cumbres, que se recrea con la historia que rodea a esta insigne obra de ingeniería hidráulica
[social_links icons_boxed=»yes» icons_boxed_radius=»80px» icon_colors=»#FFFFFF» box_colors=»#A0CE4E» tooltip_placement=»» rss=»» facebook=»» twitter=»https://twitter.com/dosmilescyl?lang=es» instagram=»» dribbble=»» google=»» linkedin=»» blogger=»» tumblr=»» reddit=»» yahoo=»» deviantart=»» vimeo=»» youtube=»» pinterest=»» digg=»» flickr=»» forrst=»» myspace=»» skype=»» paypal=»» dropbox=»» soundcloud=»» vk=»» email=»» show_custom=»no» alignment=»center» class=»» id=»»]

[separator style_type="single" top_margin="" bottom_margin="" sep_color="#81d742" border_size="" icon="" icon_circle="" icon_circle_color="" width="" alignment="center" class="" id=""]
[checklist icon="fa-check" iconcolor="" circle="" circlecolor="" size="13px" class="" id=""][li_item icon="fa-calendar"]Época el Año : Todas[/li_item][li_item icon="fa-arrows-h"]Distancia : 41 Km[/li_item][li_item icon="fa-clock-o"]Tiempo : 8 h. 0 min.[/li_item][li_item icon="fa-random"]Recorrido : Ida[/li_item][/checklist]
[checklist icon="fa-check" iconcolor="" circle="" circlecolor="" size="13px" class="" id=""][li_item icon="fa-long-arrow-up"]Desnivel Positivo : 150 m[/li_item][li_item icon="fa-long-arrow-down"]Desnivel Negativo : 210 m[/li_item][li_item icon="fa-line-chart"]Dificultad : Media[/li_item][/checklist]
[button link= "http://pruebas.senderismocastillayleon.com/wp-content/uploads/FROMISTA-PALENCIA2.gpx" color="custom" size="small" stretch="" type="3d" shape="round" target="_blank" title="Descarga en gpx" gradient_colors="|" gradient_hover_colors="|" accent_color="" accent_hover_color="" bevel_color="" border_width="" icon="fa-download" icon_position="left" icon_divider="no" modal="" animation_type="0" animation_direction="left" animation_speed="1" animation_offset="" alignment="" class="" id=""]GPX[/button]
[separator style_type="single" top_margin="" bottom_margin="" sep_color="#81d742" border_size="" icon="" icon_circle="" icon_circle_color="" width="" alignment="center" class="" id=""]

Historia, ingeniería y paisaje se unen en un paseo muy bien señalizado que no nos dejará indiferentes

Un itinerario muy apropiado para el otoño, donde los colores del bosque de ribera hacen que la luz tenga un encanto especial.

calahorra-esclusas

Vayamos al pasado cercano

Sin necesidad de ir a nuestras queridas montañas, hay también cerca de casa recorridos muy interesantes, como ocurre con este el itinerario que nos lleva a orillas del Canal de Castilla, donde se aúna historia y naturaleza.

Para aquellos que no lo conocen, el Canal de Castilla es una fantástica obra de ingeniería hidráulica ejecutada a mediados del siglo XVIII y que tenía por objeto mejorar el sistema de comunicaciones permitiendo que los cereales castellanos pudieran abastecer al resto de España, salvando, hacia el sur, la barrera del Guadarrama, y hacia el norte la Cordillera Cantábrica a través de una red de canales navegables, como los que ya existían en Francia e Inglaterra.

Aunque el proyecto inicial no llegó a ejecutarse en su totalidad, se enlazaron más de doscientos kilómetros distribuidos en tres ramales. El situado más al norte une, en sus 75 kilómetros, las palentinas localidades de Alar del Rey y Calahorra de Ribas.  El Ramal de Campos nace en Calahorra de Ribas -lugar que constituye hoy nuestro punto de partida- y nos lleva hasta Medina de Rioseco (78 kilómetros). Por último, el del Sur nace del Ramal de Campos en el lugar conocido como El Serrón (unos diez kilómetros al noroeste de Palencia) y tras pasar por la capital palentina llega hasta Valladolid, con 54 kilómetros en total.

Lo que hoy proponemos

La ruta a orillas del Canal de Castilla rememorando este pasado histórico es un sendero bien señalizado que puede hacerse a pie o en bicicleta siendo posible, en ambos casos, distribuirse su recorrido en etapas. La propuesta que hoy hacemos nos permite recorrer un tramo muy interesante, que une Calahorra de Ribas con El Serrón, dos puntos muy relevantes en esta insigne obra hidráulica dentro de la provincia de Palencia .

Comenzamos nuestro camino en Calahorra de Ribas, lugar donde el trazado del Canal ya lleva 75 kilómetros de andadura desde Alar del Rey. La importancia de este lugar radica en el hecho de que fue precisamente aquí  donde, en 1753 comenzaron las obras de  construcción del Canal de Castilla, en dirección al suroeste, ejecutándose en cuatro años un tramo de 28 kilómetros hasta las inmediaciones de Paredes de Nava -Sahagún el Real-.

De este modo el tramo que, aguas arriba, viene desde Alar del Rey no comenzó hasta 1759 prolongándose la ejecución de las obras hasta agosto de 1.791, en que por fin llegaron las aguas al lugar de Calahorra de Ribas donde vamos a iniciar nuestra ruta. De este modo, a partir de ese momento se consiguió unir para el transporte fluvial de mercancías las localidades de Alar del Rey y Paredes de Nava lo supuso un importante hito desde el punto de vista de las ansiadas comunicaciones interiores, de los que deja constancia el monolito que en este lugar encontraremos.

Con la construcción de este tramo la idea de la red interior de canales navegables comenzaba a tomar forma y creándose pronto una pequeña flota de embarcaciones que empezó a surcar regularmente estas aguas arrastradas por mulos desde las orillas, generándose así un tráfico de mercancías nunca visto hasta ahora en tierras castellanas.

Ya, para empezar, nos encontraremos en Calahorra de Ribas con tres esclu­sas unidas, las cuales permitían a las barcazas cargadas de mercancías salvar un importante desni­vel. Junto a las esclusas, aprovechando su potencial hidráulico, se establecieron dos molinos harineros y un batán de paños y lanas, conformando un pequeño núcleo urbano estable.

Descendiendo por la margen izquierda del canal, llegaremos a una pequeña ensenada, donde las aguas que se precipitan por las esclusas se entrecruzan con las del rio Carrión, que atraviesa de oeste a este. Siguiendo el cauce del Canal pronto alcanzaremos unas edificaciones que no son sino los restos de una Esclusa de Reten­ción,compuerta-de-retencion construida para regular el caudal del Ramal de Campos en previsión de las frecuentes avenidas del Río Carrión, y que se encuentra flan­queada por dos pequeñas arquetas de planta cuadrada y los restos de la casa del encargado de la esclusa y de las cuadras que daban cobijo a las perso­nas y animales que transportaban las mercancías a lo largo de todo el Canal.

Los buenos caminos nos llevan ahora hacia el sur hasta Valde­mudo, donde hubo una famosa venta (la Venta de Valdemudo)  que era lugar de parada y descanso obligado para los marineros que conducían sus barcazas por el Canal. Tras cruzar con precaución la carretera tomaremos de nuevo el camino de la margen izquierda para llegar en pocos kilómetros a la loma de El Serrón (30 kilómetros desde Frómista).

Llegando al Serrón

En el Serrón, aprovechando el salto de las aguas se instalaron hacia el año 1800 cuatro fábricas de harinas, creándose así un importante núcleo indus­trial donde se molían los granos proceden­tes de los pueblos cercanos para transportarlos por el Canal hacia Alar y así tener salida hacia los puertos de Santander. serronJunto a ellos, podremos ver también las ruinas de alguno de los almace­nes y casas que nos permiten hacernos una idea de la importancia del tráfico fluvial a orillas del Canal.

A partir de este punto, una parte del caudal de las aguas del Ramal de Campos -que se inicia en Calahorra- describe un giro de más de noventa grados hacia el noroeste, hasta su punto final, en Medina de Rioseco, pasando por enclaves tan interesantes como Villaumbrales, donde aún se conserva la Casa del Rey, donde hubo un astillero en el que se construyeron gran parte de las barcas que surcaban el Canal, y donde ahora se ha instalado el Museo del Canal y una embarcación nos puede dar un agradable paseo por parte de su trazado.

 La otra parte de sus aguas se desvían hacia el sur, precipitándose por tres nuevas esclusas en dirección a Palencia, para luego continuar hacia Valladolid, conformando así el trazado del denominado Ramal del Sur y que, en la medida que unía dos grandes ciudades alcanzó un importante tránsito fluvial.  Hasta tal punto fue así que  en  el «puerto de Palencia» llegaron a existir dos barcos-diligencia que prestaban un servicio diario para viajeros para unir esta capital con  Valladolid, y que cubría el trayecto en seis o siete horas por el módico precio de 12 reales por perso­na.

Recorrer este tramo del Canal, nos permitirá evocar aquellos años de esplendor con una intensa actividad por esta arteria fluvial y al tiempo disfrutar de un entorno inigualable.

 

 

calahorra-esclusas

calahorra-esclusas

016-calahorra-esclusas

016-calahorra-esclusas

calahorra-monolito

calahorra-monolito

compuerta-de-retencion

compuerta-de-retencion

darsena-palencia

darsena-palencia

009-serron

009-serron

[separator style_type="single" top_margin="" bottom_margin="" sep_color="#81d742" border_size="" icon="" icon_circle="" icon_circle_color="" width="" alignment="center" class="" id=""]

Observaciones:

  • Recorrer el Canal de Castilla es una interesante actividad para recrearse en una de las más importantes obras de ingeniería hidráulica construida en España, en un trazado cargado de historia y de naturaleza.
  • Ruta que puede hacerse en cualquier época del año, pero que en otoño viste sus mejores galas. En todo caso, nunca o pueden faltar en nuestro equipaje agua, crema de protección solar, – y protección para mosquitos si vamos en primavera o verano-.
[separator style_type="single" top_margin="" bottom_margin="" sep_color="#81d742" border_size="" icon="" icon_circle="" icon_circle_color="" width="" alignment="center" class="" id=""]
[title size="2" style_type="none"]Últimas rutas recomendadas[/title][flip_boxes columns="4" class="" id=""][flip_box title_front="EL GIGANTE SORIANO" title_back="EL GIGANTE SORIANO" text_front="" background_color_back="#" border_size="1px" border_radius="4px" animation_type="fade" animation_direction="down" animation_speed="1"] Ruta recomendada por: Nacho Sáez
[/flip_box][flip_box title_front="El Fontún" title_back="El Fontún" text_front="" background_color_back="#" border_size="1px" border_radius="4px" animation_type="fade" animation_direction="down" animation_speed="1"] Ruta recomendada por: Isidoro Rodríguez
[/flip_box][flip_box title_front="A Peña Corada desde Cistierna" title_back="A Peña Corada desde Cistierna" text_front="" background_color_back="#" border_size="1px" border_radius="4px" animation_type="fade" animation_direction="down" animation_speed="1"] Ruta recomendada por: Vidal Rioja
[/flip_box][flip_box title_front="Ascensión Circular a La Covacha" title_back="Ascensión Circular a La Covacha" text_front="" background_color_back="#" border_size="1px" border_radius="4px" animation_type="fade" animation_direction="down" animation_speed="1"] Ruta recomendada por: Julio Gutiérrez
[/flip_box][/flip_boxes]
Warning: Illegal string offset 'color' in /home/customer/www/pruebas.senderismocastillayleon.com/public_html/wp-content/themes/fmcl/functions.php on line 182
[button link= "http://www.senderismocastillayleon.com/senderos-recomendados/" color="custom" size="small" stretch="" type="3d" shape="round" target="_blank" title="Descarga en gpx" gradient_colors="|" gradient_hover_colors="|" accent_color="" accent_hover_color="" bevel_color="" border_width="" icon="fa-download" icon_position="left" icon_divider="no" modal="" animation_type="0" animation_direction="left" animation_speed="1" animation_offset="" alignment="" class="" id=""]Ver todas[/button]
El Canal de Castilla: de Calahorra de Ribas al Serrón 2016-12-16T10:20:34+01:00

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies